Los superordenadores son hoy los motores de la ciencia, la tecnología y el crecimiento económico. Impulsan avances en medicina, investigación climática, energía e inteligencia artificial. Con el lanzamiento de MareNostrum 5, España ha logrado un notable Avance en supercomputación, entrando por primera vez en el top 15 mundial. Al ocupar el puesto 14, se sitúa no solo como participante, sino como un actor clave en el futuro digital de Europa.
¿Qué es la supercomputación y por qué importa?
La supercomputación se refiere a máquinas capaces de realizar billones o incluso cuatrillones de operaciones por segundo. Estos sistemas no son lujos académicos; resuelven problemas urgentes del mundo real. Los superordenadores permiten simular modelos climáticos complejos para prever fenómenos extremos, acelerar el desarrollo de medicamentos y vacunas, y potenciar aplicaciones de inteligencia artificial en múltiples idiomas. También hacen posible diseñar nuevos materiales y optimizar sistemas de energía renovable.
La entrada de España en el top 15 mundial confirma su capacidad para competir en este terreno y subraya un avance en Supercomputación con relevancia global.
¿Cómo Ha Cambiado la Carrera Global de Supercomputación?
La era exaescala ya es una realidad. Hoy existen máquinas capaces de realizar más de un quintillón de operaciones por segundo, una cifra impensable hace pocos años. En el ranking TOP500 de junio de 2025, Estados Unidos lidera con tres superordenadores exaescala. El Capitan ocupa el primer lugar con 1.742 PFlop/s, seguido por Frontier con 1.353 PFlop/s y Aurora con 1.012 PFlop/s.
Todas estas máquinas son fruto de grandes inversiones públicas y demuestran cómo la potencia de cálculo es ahora un asunto estratégico. No solo sirven a la ciencia, sino también a la seguridad nacional, la defensa y la innovación energética. Al mismo tiempo, Europa y Asia avanzan con fuerza. Alemania presentó JUPITER, su primer sistema exaescala, mientras que Japón continúa a la vanguardia con Fugaku y ABCI 3.0. La competencia ya no trata solo de velocidad, sino también de independencia tecnológica e influencia global.
¿Por qué es importante MareNostrum 5 para España?
MareNostrum 5 representa el proyecto más ambicioso de España en supercomputación. Con un rendimiento de 175,3 PFlop/s, es trece veces más potente que su predecesor. Utiliza una arquitectura híbrida que combina procesadores Intel Xeon con aceleradores NVIDIA H100, lo que lo convierte en un sistema versátil tanto para cargas científicas como para aplicaciones de inteligencia artificial.
El sistema está instalado en el Barcelona Supercomputing Center, que se ha consolidado como uno de los centros de investigación líderes en Europa. Sus aplicaciones abarcan desde la biomedicina hasta la física, la climatología y la energía. Para España, este logro es más que un avance tecnológico; es una declaración de intenciones para situarse en el centro de la colaboración científica mundial. Un investigador lo describió como “el Avance en supercomputación más audaz de España hasta la fecha”.
¿Cómo se beneficia Europa del éxito de España?
Europa ha estado construyendo una sólida base en supercomputación. Junto a MareNostrum 5, el continente cuenta con sistemas destacados como JUPITER en Alemania, Eagle en Europa bajo la plataforma Azure de Microsoft, HPC6 en Italia, Alps en Suiza, LUMI en Finlandia y Leonardo en Italia. En conjunto, estas infraestructuras refuerzan la capacidad de Europa para competir a nivel mundial.
La creciente red de superordenadores europeos respalda su objetivo de soberanía digital. En lugar de depender de infraestructuras externas, Europa desarrolla su propia capacidad para impulsar la investigación climática, la innovación en salud, la inteligencia artificial y la eficiencia energética. La contribución de España con MareNostrum 5 fortalece este esfuerzo colectivo y posiciona al continente como una fuerza independiente en la carrera global.
¿Qué papel juegan las inversiones en el crecimiento de España?
MareNostrum 5 es el resultado de una estrategia de inversión sostenida. En 2025, España destinó 84 millones de euros a hardware de almacenamiento, un aumento significativo frente a los 56 millones en 2024. El Barcelona Supercomputing Center recibió además 3,4 millones de euros para proyectos de expansión. Estos datos muestran cómo la financiación pública se ha convertido en un pilar del desarrollo digital.
El sector privado también desempeña un papel clave. España se está transformando en un hub de centros de datos, con Madrid liderando con 203 MW de capacidad instalada y Barcelona sumando 42 MW. Con 143 centros en funcionamiento, España ya es el mercado más grande del sur de Europa. Compañías tecnológicas como Amazon, Microsoft y Google han apostado por invertir en el país, lo que refuerza la capacidad nacional y su competitividad.
¿Qué problemas resolverá MareNostrum 5?
El verdadero valor de un superordenador está en los problemas que puede ayudar a resolver. MareNostrum 5 permitirá avanzar en varias áreas críticas. En el campo climático, facilitará simulaciones más precisas para anticipar inundaciones, sequías y olas de calor. En el ámbito sanitario, acelerará el descubrimiento de vacunas y tratamientos, además de impulsar la investigación genética. En inteligencia artificial, hará posible entrenar modelos multilingües de gran escala y apoyar aplicaciones de aprendizaje profundo. En energía, contribuirá a optimizar redes renovables, sistemas de almacenamiento y el diseño de combustibles sostenibles.
Gracias a estas capacidades, España refuerza su papel en la economía del conocimiento y asegura que sus investigadores participen en soluciones globales de alto impacto.
¿Cómo será el futuro de la supercomputación?
La próxima generación de superordenadores no se centrará únicamente en la velocidad, sino también en la eficiencia y la adaptabilidad. Los sistemas de refrigeración líquida se están convirtiendo en estándar para reducir el consumo energético. Las arquitecturas híbridas que combinan CPUs, GPUs y aceleradores de IA abren nuevas oportunidades tanto para la ciencia como para la industria. Los diseños modulares permiten escalar según la demanda, garantizando la relevancia a largo plazo.
La ambición de Europa es alcanzar la independencia exaescala y liderar áreas como la inteligencia artificial, la energía y la investigación climática. España, con su Avance en supercomputación a través de MareNostrum 5, ya está contribuyendo a materializar esa visión.
Puntos Clave
MareNostrum 5 coloca a España en el puesto 14 del ranking mundial, marcando un importante avance en supercomputación. Aunque Estados Unidos mantiene el liderazgo en la era exaescala, Europa y Asia avanzan rápidamente. El logro español se sustenta en una combinación de inversión pública y apoyo privado, lo que convierte al país en un centro digital del sur de Europa. Las aplicaciones de MareNostrum 5 abarcan desde la ciencia climática hasta la salud, la inteligencia artificial y la energía.
Conclusión: ¿Por qué importa el Avance en Supercomputación de España?
La entrada de España en el top 15 mundial no es solo un logro numérico, sino una transformación estratégica de la capacidad digital europea. MareNostrum 5 otorga a los investigadores españoles herramientas para competir de igual a igual con sus homólogos en Estados Unidos, Japón y Alemania.
Al invertir en infraestructura, apostar por la innovación y fomentar la colaboración internacional, España ha asegurado su lugar en el futuro tecnológico global. Los países que consigan avances en supercomputación serán quienes marquen la próxima era de la ciencia, la medicina y el desarrollo sostenible, y España ya se encuentra entre ellos.