Crecimiento del streaming gratuito en España en 2025

por Jacobs

El crecimiento de los servicios de streaming gratuitos en España está transformando el panorama de los medios y el entretenimiento.

Cada vez más audiencias se sienten atraídas por plataformas que ofrecen contenido sin necesidad de pagar una suscripción. Este cambio ya está afectando la hegemonía de los servicios de pago.

Con opciones como YouTube, RTVE Play, Atresplayer, Pluto TV y DAZN, los espectadores españoles están adoptando un entretenimiento accesible que combina programación en vivo, canales temáticos y contenido bajo demanda.

¿Qué está impulsando el crecimiento de los servicios de streaming gratuitos en España?

Una de las principales razones detrás del crecimiento de los servicios de streaming gratuitos en España es la fatiga por suscripciones.

Los hogares gestionan múltiples plataformas de pago y muchos usuarios empiezan a preguntarse si realmente las necesitan todas. Las alternativas gratuitas resultan atractivas, ya que ofrecen contenido popular sin coste adicional.

Pero el precio no es el único factor. La variedad de contenido disponible en plataformas gratuitas ha crecido de manera notable, incluyendo deportes en vivo, películas y programación de nicho. Además, la accesibilidad desde smartphones, televisores inteligentes y dispositivos conectados refuerza aún más su atractivo, convirtiéndolas en la opción natural para quienes buscan comodidad y valor.

¿Qué plataformas lideran esta transformación?

Según el FAST Barometer, YouTube lidera la revolución del streaming gratuito en España. La plataforma alcanza a más del 70% de los usuarios españoles y se mantiene como la opción preferida para el consumo de video gratuito.

RTVE Play ocupa el segundo lugar con un 53,4% de usuarios. Le sigue Atresplayer con un 37,1%, Pluto TV con un 35,5% y DAZN con un 26,5%.

Entre los usuarios que combinan varias plataformas, YouTube también es la favorita clara. Casi la mitad la elige como su opción número uno. Esto demuestra no solo su dominio, sino también la magnitud del crecimiento de los servicios de streaming gratuitos en España en todos los grupos de edad.

¿En qué se diferencian los usuarios de plataformas gratuitas de los de pago?

Los usuarios de servicios gratuitos presentan diferencias claras frente a los suscriptores de pago tanto en demografía como en hábitos de consumo.

En general, son más jóvenes y mayoritariamente hombres. También muestran una preferencia más marcada por los canales temáticos, como los deportes, el cine o el entretenimiento de nicho, mientras que los suscriptores de pago suelen inclinarse hacia contenidos generalistas.

El uso de dispositivos también marca una diferencia generacional. La Generación Z destaca como la más “mobile-first”: siete de cada diez consumen contenido principalmente en smartphones, frente a menos de la mitad de los millennials. Este cambio de comportamiento es un factor decisivo en el crecimiento de los servicios de streaming gratuitos en España.

¿Por qué gana fuerza la programación temática?

Los canales temáticos se están consolidando en España. Aunque los canales generalistas tradicionales como La 1 y 24h siguen atrayendo a una parte del público, la programación especializada está captando cada vez más espectadores.

Los deportes son un gran atractivo, con canales como Teledeporte y DAZN F1. También destacan series como Bob Esponja y Embrujadas, junto con propuestas cinematográficas como Pluto TV Cine Acción.

La Generación Z es el único grupo de edad que ya prefiere los contenidos temáticos sobre los generalistas, lo que indica que esta tendencia se mantendrá a largo plazo.

¿Qué importancia tiene el contenido en vivo en las plataformas gratuitas?

La programación en vivo está redefiniendo el papel del streaming gratuito.

Más de la mitad de los usuarios ya consumen contenidos en directo, como deportes, noticias de última hora y eventos de entretenimiento.

Este fenómeno demuestra que las plataformas gratuitas ya no se limitan a bibliotecas bajo demanda. Ahora evolucionan hacia competidores directos de la televisión tradicional, ofreciendo experiencias en tiempo real junto a la flexibilidad del streaming digital.

¿Qué papel juega la publicidad?

La publicidad es, al mismo tiempo, un desafío y una oportunidad.

Muchos usuarios consideran que los anuncios son excesivos, pero casi la mitad reconoce que los contenidos publicitarios resultan relevantes para sus intereses. Esto abre la puerta a una estrategia más precisa de segmentación y personalización.

Si las plataformas consiguen equilibrar la carga publicitaria y mejorar la experiencia del usuario, el crecimiento de los servicios de streaming gratuitos en España seguirá expandiéndose sin perder a la audiencia.

¿Cómo afecta esto a las suscripciones de pago?

El impacto sobre los servicios de suscripción ya es evidente.

El 13% de los usuarios ha cancelado al menos una suscripción de pago porque ahora depende más de plataformas gratuitas. Otro 23% ha considerado hacerlo.

Aun así, solo el 12,8% de los encuestados afirma no usar ningún servicio de pago. Esto demuestra que la mayoría de los hogares españoles mantiene al menos una suscripción, aunque el crecimiento de los servicios de streaming gratuitos en España está cambiando el equilibrio.

¿Qué significa esto para el futuro de los medios y la publicidad?

La expansión de las plataformas gratuitas abre nuevas oportunidades para anunciantes, creadores de contenido y cadenas tradicionales.

Los anunciantes pueden llegar a audiencias más jóvenes y comprometidas a través de campañas en televisores conectados. Los creadores de contenido tienen la posibilidad de ampliar su alcance produciendo programas especializados que atraigan comunidades concretas. Por su parte, las cadenas pueden extender su marca al entorno digital.

El reto principal será mantener el equilibrio entre ingresos publicitarios y satisfacción del espectador.

Conclusión

El mercado del streaming en España está entrando en una nueva era. El crecimiento de los servicios de streaming gratuitos en España se encuentra en el centro de esta transformación.

YouTube, RTVE Play, Atresplayer, Pluto TV y DAZN están liderando el cambio, mientras que la Generación Z marca el camino con sus hábitos móviles y su preferencia por contenidos temáticos.

Para los anunciantes, esta evolución supone una oportunidad de conectar con el público de manera más inteligente. Para los espectadores, significa mayor flexibilidad, más opciones y menos barreras económicas para acceder al entretenimiento.

El futuro pertenecerá a las plataformas que sepan adaptarse a estas tendencias y ofrecer contenidos relevantes sin saturar de anuncios a la audiencia.

También te puede gustar